El primer
estándar que surge es el 802.11 (1997), el cual sienta las bases tecnológicas
para el resto de la familia. No tuvo apenas relevancia por la baja velocidad
binaria (“bitrate”) alcanzada, cerca de 2 Mbps, y la carencia de mecanismos de
seguridad de las comunicaciones. Muy poco después se publica el 802.11b, el
cual es acogido con un gran éxito comercial. Opera en la banda de los 2,4 GHz y
permite alcanzar velocidades binarias teóricas de 11 Mbps mediante el empleo de
mecanismos de modulación de canal y protección frente a errores bastante
robustos, aunque en la práctica es difícil superar un ancho de banda efectivo
de 7 Mbps.
Para
complementar su operativa, incorpora un protocolo de seguridad de las
comunicaciones, el WEP o Wired Equivalent Privacy (privacidad análoga a redes
cableadas), habida cuenta de la imposibilidad de confinar las emisiones en un
medio más protegido como es el cable en el caso de las redes fijas.
Desafortunadamente, el pretencioso nombre no se corresponde a la realidad, pues
muy poco después de su publicación se descubrieron importantes defectos que
permitían la intrusión en las comunicaciones con escaso esfuerzo y un equipo
convencional.
El siguiente
estándar fue el 802.11a, el cual tiene la particularidad de operar a un mayor
bitrate (teóricamente hasta 54 Mbps) mediante unos esquemas de codificación de
canal más sofisticados y sobre bandas en los 5 GHz.
Muy recientemente,
ha sido aprobado el 802.11g, que mejora ostensiblemente en varios frentes:
mantiene el rango de los 2,4 Ghz pero amplia el bitrate hasta los 54 Mbps
teóricos (en la práctica se obtiene un tasa efectiva menor que la mitad),
mantiene la compatibilidad con el 11b y propone un protocolo de seguridad más
robusto denominado WPA (Wi-Fi Protected Access).
Los tres
estándares (b, g y a) presentan unos parámetros de operación muy similares:
para el nivel máximo de potencia permitido la cobertura en áreas abiertas en
general no supera los 300 metros, mientras que en interiores se obtendrían 100
metros en el mejor de los casos.
La saga no
termina ahí: un conjunto de nuevos estándares serán aprobados en breve. El
802.11i es realmente la formalización del WPA, el cual fue prematuramente lanzado
con funcionalidades restringidas debido a la presión de mercado por encontrar
una solución al grave problema de seguridad puesto de relevancia con el antiguo
WEP.
También será de
gran relevancia el 802.11h: permitirá incluir las nuevas condiciones de
utilización que muchos países; exigen para el uso de los rangos de frecuencias
en torno a los 5 Ghz para redes inalámbricas, como son el control automático de
la potencia emitida, el análisis continuo del espectro para evitar el empleo de
canales ya ocupados y la selección dinámica.
Una de las
claves del éxito comercial ha sido la buena interoperabilidad existente entre
equipos de diferentes fabricantes, labor que ha llevado a cabo la Wi-Fi
Alliance. Este organismo, con cerca de 200 empresas entre sus miembros y 800
productos certificados a día de hoy ha fomentado la tecnología y garantizando
su genérico buen uso.
Existen multitud
de estándares definidos o en proceso de definición que es necesario conocer
para una correcta interpretación de las redes wireless:
• 802.11a Estándar de comunicación en la banda de los 5 Ghz, ya descrito
• 802.11b Estándar de comunicación en la banda de los 2?4 Ghz, ya descrito.
• 802.11c Estándar que define las características que necesitan los APs para actuar como puentes (bridges).Ya está aprobado y se implementa en algunos productos.
• 802.11d Estándar que permite el uso de la comunicación mediante el protocolo 802.11 en países que tienen restricciones sobre el uso de las frecuencias que éste es capaz de utilizar. De esta forma se puede usar en cualquier parte del mundo.
• 802.11e Estándar sobre la introducción del QoS en la comunicación entre PAs y TRs. Actúa como árbitro de la comunicación. Esto permitirá el envío de vídeo y de voz sobre IP.
• 802.11f Estándar que define una práctica recomendada de uso sobre el intercambio de información entre el AP y el TR en el momento del registro a la red y la información que intercambian los APs para permitir la interoperabilidad. La adopción de esta práctica permitirá el Roamming entre diferentes redes.
• 802.11g Estándar que permite la comunicación en la banda de los 2?4 Ghz, ya descrito.
• 802.11h Estándar que sobrepasa al 802.11a al permitir la asignación dinámica de canales para permitir la coexistencia de éste con el HyperLAN. Además define el TPC (Transmit Power Control) según el cual la potencia de transmisión se adecúa a la distancia a la que se encuentra el destinatario de la comunicación.
• 802.11i Estándar que define la encriptación y la autentificación para complementar completar y mejorar el WEP. Es un estándar que mejorará la seguridad de las comunicaciones mediante el uso del Temporal Key Integrity Protocol (TKIP).
• 802.11j Estándar que permitirá la armonización entre el IEEE, el ETSI HyperLAN2, ARIB e HISWANa.
• 802.11m Estándar propuesto para el mantenimiento de las redes inalámbricas.
• 802.11a Estándar de comunicación en la banda de los 5 Ghz, ya descrito
• 802.11b Estándar de comunicación en la banda de los 2?4 Ghz, ya descrito.
• 802.11c Estándar que define las características que necesitan los APs para actuar como puentes (bridges).Ya está aprobado y se implementa en algunos productos.
• 802.11d Estándar que permite el uso de la comunicación mediante el protocolo 802.11 en países que tienen restricciones sobre el uso de las frecuencias que éste es capaz de utilizar. De esta forma se puede usar en cualquier parte del mundo.
• 802.11e Estándar sobre la introducción del QoS en la comunicación entre PAs y TRs. Actúa como árbitro de la comunicación. Esto permitirá el envío de vídeo y de voz sobre IP.
• 802.11f Estándar que define una práctica recomendada de uso sobre el intercambio de información entre el AP y el TR en el momento del registro a la red y la información que intercambian los APs para permitir la interoperabilidad. La adopción de esta práctica permitirá el Roamming entre diferentes redes.
• 802.11g Estándar que permite la comunicación en la banda de los 2?4 Ghz, ya descrito.
• 802.11h Estándar que sobrepasa al 802.11a al permitir la asignación dinámica de canales para permitir la coexistencia de éste con el HyperLAN. Además define el TPC (Transmit Power Control) según el cual la potencia de transmisión se adecúa a la distancia a la que se encuentra el destinatario de la comunicación.
• 802.11i Estándar que define la encriptación y la autentificación para complementar completar y mejorar el WEP. Es un estándar que mejorará la seguridad de las comunicaciones mediante el uso del Temporal Key Integrity Protocol (TKIP).
• 802.11j Estándar que permitirá la armonización entre el IEEE, el ETSI HyperLAN2, ARIB e HISWANa.
• 802.11m Estándar propuesto para el mantenimiento de las redes inalámbricas.